top of page

HUMANIDADES

1. Ubicación geográfica y astronómica de la Península de  la Guajira y acompañar esta información con un mapa.

La Peninsula de la Guajira esta localizada en el continente de America del Sur en el extremo nor-oriental de Colombia, y en el extremo nor-occidental de Venezuela, dividida en el departamento de La Guajira (Colombia) en su mayor parte y en el estado de Zulia (Venezuela). Se extiende desde la Bahía de Manaure, bordeada por el Mar Caribe, hasta el golfo de Venezuela llamado El Calabozo. Con una superficie de 25.000 km², una longitud de 115 km, y una anchura de 80 km. 

 

El departamento de La Guajira en Colombia se localiza en la Región del Caribe, limitando al norte y al oeste con el Mar Caribe, al este con Venezuela, al suroeste con el departamento del Magdalena y al sur con el departamento del César. Su extensión es de 20 848 km² constituida por La Peninsula de La Guajira, una bajiplanicie en el centro, partes de la sierra Nevada, la serranía  de Perijá (la rama del norte de la cordillera de los Andes, que divide a Colombia y Venezuela, limitando con el departamento de La Guajira y el estado de Zulia), y los cauces de los ríos Ranchería y Cesar. Su ubicación astronómica es 11°33′N 72°54′O. 

 

Información Básica:

 

Idioma: 

 

  • Oficial: Castellano

  • Co-oficial: wayuunaiki

  • Otros: damana, ika, kankuamo, koguián, zenú, árabe

 

Lema:

 

  • Castellano: La Patria de Honor de La Guajira

  • Wayuunaiki: Wo Jaboza Platra sá

 

Etnografía:

 

  • • Mestizos & Blancos (47,5%)

  • • Amerindios o Indígenas (44,9%)

  • • Negros o Afrocolombianos (7,5%)

  • • Gitanos (0,04%)

 

Governador Actual:

Faihan Al-Fayes Chaljub (2013 - 2017)

Un poco de historia

Anteriormente el territorio de la Guajira estaba habitado por muchas comunidades indígenas  hoy en día extintas. Aquellas como guanebucán, caquetíos, makuiras, anates, entre otras. Luego llegó el Regimen Colonial Europeo, en el que comenzaron las expediciones extranjeras en 1499 que arribaron desde Venezuela, hasta el Cabo de La Vela en La Guajira. Creyendo que era una isla, nombraron a la peninsula Coquivacoa. 

 

En el Siglo XVI La Guajira fué parte de la provincia española colonial de Santa Marta. Luego en el Siglo XVIII se creó la provincia de Rio del Hacha, a quien le perteneció los actuales territorios del departamento de La Guajira. 

 

En 1930 La Gujira tuvo un incremento poblacional de inmigrantes musulmanes que provenían del extinto Imperio Otomano. En 1970 otra vez, inmigraron musulmanes de Palestina y Libano, continuando con movimientos poblacionales (que siguen hoy en día) por conflictos violentos en Colombia. Todos estos movimientos de población hacen que la Guajira tenga riqueza demográfica.  En esa década estaba La Bonanza Marimbera que fué La época de mayor comercio de Marihuana entre Colombia y Venezuela, creando violencia en el país.

 

En 1965 se estableció el actual departamento de La Guajira. 

 

Entre 2004 y 2007, La Guajira tuvo una recesión económica debido a que el gobierno central colombiano consideraba que gran parte del comercio se dedicaba al contrabando. Esto ha causado que actualmente se caracterice como un departamento de escasos recursos monetarios, y de violencia y desplazamiento por culpa de los paramilitares. 

 

Mapa de La Guajira en 1769 

 

 

2. Consultar la organización politico - administrativa de la Guajira (municipios que la componen) y ubicar la capital del departamento. 

 

El departamento de La Guajira está conformado por 15 municipios, 69 inspecciones de policía y 44 corregimientos. Cuenta con 846.641 habitantes (2011) divididos en cuatro territorios indígenas. 

 

 

La capital es Riohacha ubicada en el delta del río Ranchería, con una población de 231.653 habitantes ubicados en 8 resguardos indígenas (7 de ellos pertenecientes a las comunidades Wayuu y 1 de ellos de la Sierra Nevada de Santa Marta perteneciente a las comunidades Kogui, Wiwa e Ika -Arhuaco). También se compone de 14 corregimientos siendo : Camarones, Tigreras, Choles, Matitas, Arroyo Arena, Galán, Barbacoas, Tomarrazón, Juan y Medio, Las Palmas, Cerrillo, Cotopríx, Monguí y Villa Martín.  Fué fundada el 6 de agosto de 1545 (hace 470 años) por Nikolas de Fedderman. 

 

 

Un ejemplo de un municipio es Albania; es el más joven del departamento. Se compone de 4 corregimientos : Cabecera Municipal de Albania, Cuestecitas, Los Remedios, Porciosa, Wareware. Y se compone también de 2 resguardos indígenas, siendo 1 para la comunidad de los Wayuu de la alta y media Guajira, y el otro para la comunidad de los Wayuu Cuatro de Noviembre. 

distribucción territorial

 

Usualmente se divide en tres regiones dependiendo de la naturaleza: La Guajira Alta, Media y Baja. Sin embargo los académicos desean replantear esta división, ya que el departamento cuenta con multiples ecosistemas: El desierto semiárido al norte, la sabana seca y la sabana húmeda en el centro dividas por una parte de la selva tropófila, otra sabana húmeda en los valles de los ríos Cesar y Ranchería, y selvas húmedas y bosques nubosos. 

 

3. Describir el clima, el relieve, la biodiversidad y los paisajes que se encuentran en la Guajira. 

 

 

Clima

 

El clima se caracteriza por por poseer todos los pisos térmicos de la zona intertropical. Las temperaturas se matoneen desde 27 a 45 °C. Sin embargo, en la parte montañosa las temperaturas son mínimas, llegando hasta 3 °C. También el clima se compone por el clima se caracteriza por la brisa marina y los vientos que soplan casi durante todo el año. 

 

Casi todo el año el departamento sufre de sequías, y los meses de invierno (lluvia) se dan entre septiembre hasta diciembre. Siendo la zona más seca de Colombia, La Guajira se compone por tener una biodiversidad única. 

Relieve

 

El relieve se compone de montañas, acantilados, planicies y dunas.

Biodiversidad - flora

 

El factor de biodiversidad se divide entre la totalidad de vegetación y de animales que existen en una región. En la Guajira se ven diferentes tipos de biomas y ecosistemas que varían desde páramos, manglares, bosques secos tropicales y matorrales espinosos subtropicales. Todos los anteriores los atraviesa el Río Ranchería que pasa por nueve de los quince municipios de la Guajira. 

 

En la parte alta del río  se encuentran los páramos, es decir, aquellas zonas con tipo vegetación de más de 3.500 metros de altura pero por debajo de las nieves perpetuas. El tipo de vegetación que se encuentra en los páramos de la Guajira son principalmente frailejones y arbustos de páramo.

Frailejón

 

Es una planta con un tronco grueso y con hojas muy velludas. Estas plantas se adaptan a un frío intenso y a radiaciones muy altas UV; También se les conoce por su capacidad de almacenar agua cuando hay neblina o lluvia. Siendo una planta común en Colombia y Venezuela, el frailejón comprende 175 especies.

arbustos de páramo

 

Es una planta que a diferencia de un árbol cuyo soporte es un tronco, los arbustos se componen y soportan de varias ramas. Estos pueden llegar a tener distintas alturas.

Entre los 1.000 y 3.200 el río atraviesa dos tipos de ecosistemas. El primero siendo la selva andina y el segundo la selva subandina. En estas partes, la vegetación es tipo densa, entre ellas arbustos, líquenes y musgos. Esto ayuda a prevenir la erosión del departamento. 

 

Liquenes 

 

Son aquellos organismos que son producto de hongos y algas Son organismos capaces de adaptarse a cualquier ambiente.

 

Musgo

Los musgos son plantas pequeñas sin flores que usualmente crecen en macizos, en lugares húmedos o con sombra .

Más abajo, entre los 500 a 1.000 metros, la vegetación y suelos de el departamento se ven afectados e influenciados por la actividad humana. Se empieza a ver el ecosistema alterado por agricultura intensiva, como del café y por la ganadería.  La agricultura intensiva y la ganadería, hacen que los suelos pierdan sus nutrientes y se sequen, por la corta y siembra de nuevos suelos.  

 

Por debajo de los 500 metros, el departamento de la Guajira muestra típica vegetación de bosque seco tropical, es decir, vegetación acostumbrada a largos periodos de aridez como la xerófila adaptada a la escasez de agua. Son plantas ubicadas principalmente en desiertos o estepas. 

 

 

Al final, el río atraviesa por el municipio de Albania, donde se localiza el Cerrejón, una área especifica para la explotación del carbón, lo que impide el desarrollo de la vegetación local. 

 

(Cerrejón : Es un mina de carbón localizada en la cuenca del río Ranchería, al sureste de la Guajira). 

 

Bosque Seco de La Guajira

Siguiendo con el río, en los municipios de Riohacha, Manaure y Maicao, la vegetación se torna tipo monte espinoso subtropical. En este ecosistema abundan las especies de la familia de los cactus, el dividi y la pringamoza. 

 

Son plantas originarias de América, que se caracterizan por su apariencia espinosa y por el hecho de que el tallo conforma básicamente el cuerpo.

cactus

 

Son plantas con tallos de 3 a 10 metros de altura y hojas de 5 a 12 centímetros de largo. Se caracteriza por prosperar en zonas cálidas (30 ° C), secas, cerca al mar y con alta exposición solar. 

 

dividi

 

pringamoza

 

Esta planta, también denominada Ortiga, es una de las plantas que produce inflamación y sequedad en la piel, en el departamento de la Guajira. Se componen de unos vellos que liberan una sustancia ácida y un tallo rojizo erguido y ahuecado.

En Riohacha, el río se divide en tres partes antes de desembocar en el Mar Caribe. Estos tres brazos se llaman Riíto, Calancala y Santa Rita. Entre el primer y segundo brazo se forma el Valle de los Cangrejos, cuya vegetación se caracteriza de manglares. Sin embargo, este ecosistema ha sufrido muchos daños por parte del humano (comunidades indígenas o ganaderos de la zona), debido a la tala incontrolada de arboles para la utilización de la madera, o para la utilización de la planta como forraje de los ganados. 

 

Biodiversidad - fauna

 

Así, como existe una gran variedad de vegetación; en el departamento de la Guajira se encuentra una gran biodiversidad de fauna. Se han identificado 335 especies de animales vertebrados de los cuales se clasifican en la siguiente manera: 

 

peces

 

De las once especies, seis se encuentran bajo amenaza de extinción por la contaminación y pesca intensiva de las comunidades indígenas. Algunos de estos son:

 

 

macabí

 

Vive en las aguas tropicales cerca de la costa. Viaja desde la marea alta para alimentarse hasta aguas más profundas cuando hay marea baja. Es un pez carnívoro de color plateado, y la base amarillo. Usualmente viaja o en pareja o solitario.

 

 

sábalo

 

Es un pez de 60 cm con un peso de 6 kg. Tiene un cuerpo gris verdoso, con algunas escamas amarillas y una boca muy grande circular. Se alimenta solo de sedimentos.

 

 

robalo

Es un pez muy famoso por su valor culinario y como caza deportiva. Tiene una compostura alargada, usualmente de 10 a 100 cm de longitud. Su color puede variar desde blanco hasta plateado. También se conoce por ser carnívoro al tener una dieta de crustáceos, gusanos, erizos de mar, entre otros. 

 

 

reptiles

 

La destrucción de su hábitat, la caza y comercialización de las pieles y carne han hecho que las 47 especies de reptiles que se encuentran en la Guajira estén cada vez en más peligro.

 

 

caiman

Son un tipo de cocodrilos, situados en las regiones subtropicales y tropicales de América. Son cazados exhaustivamente por el precio de sus pieles en el mercado. Es carnívoro  y se alimenta principalmente de otros animales pequeños. 

 

la tortuga boba

Es una especie de tortuga marina que habita en el océano Atlántico, Pacífico e Índico. Actualmente presenta un riesgo alto de extinción por culpa de la caza y la contaminación. Mide aproximadamente unos 93 cm de longitud, y un peso de 135 kg. El caparazón es usualmente rojizo - marrón, mientras que la piel varía desde blanco hasta amarillo. Es omnívora. 

 

la tortuga laúd

Es la tortuga mayor de todas las marinas, alcanzando un peso de 600 kg y una longitud de 2.3 m. Tiene aletas delanteras muy grandes, barbas internas, y pico que le ayudan a alimentarse de medusas. Actualmente se encuentran vulnerables a la extinción, debido a la gran contaminación; se han encontrado casos con tortugas laúd que se les encuentra plástico e hilos en el estomago. 

 

anfibios

 

Se encuentran 41 especies que no presentan amenazas por estar localizadas en la cuenca del río Ranchería en poblaciones estables. 

sapo de caña

Es una especie de anfibio grande y terrestre. Su longitud promedia es de 10 a 15 cm y su dieta se basa en insectos ya sean vivos o muertos. Son altamente tóxicos al poseer de glándulas venenosas. Su nombre se da, debido a que es un gran cazador, y se utiliza para el control de plagas en cultivos, especialmente en el de la caña de azúcar. 

 

rana cantora

Es una especie de anfibio que habita principalmente en bosques tropicales o subtropicales secos, en sabanas secas y húmedas, y  ríos, entre otros. Miden desde 59 a 69 mm. Sus ojos son grises, patas en telaraña y piel amarilla o rosada con ciertas manchas cafés. 

 

Leptodactylus bolivianus

Es una especie de anfibio color café, que se alimenta de insectos en las selvas andinas y subandinas. No se encuentra en ninguna amenaza por su alto numero de reproducción. 

 

aves

 

Las aves en el departamento de la Guajira también presentan una alto grado de amenaza por el deterioro del hábitat. Se encuentran aproximadamente unas 161 especies. 

la guacharaca culirroja

Es una especie de ave de 53 a 61cm de longitud, con un peso de 450 y 800 g dependiendo del sexo (primeros números para machos, y segundos para hembras). Tiene plumas y grises y blancas a través de toda la cabeza, torso y vientre, sin embargo en la cola posee de plumas rojizas y negras que terminan en un castaño o blanco. 

 

el cardenal bermejo

Es una especie de ave pequeña roja que posee de una cresta alargada. Mide entre 18.5 a 19 cm. Los machos se diferencian de las hembras al caracterizarse por un plumaje rojo, con negro en los bordes de las alas, sin embargo la hembra tiene colores más matices como cafés y blancos. 

 

el batará crestinegro

Es un ave que vive en las zonas tropicales. Mide aproximadamente unos 15.7 cm de largo y pesa unos 24 g. El Macho y la hembra son muy diferentes: El macho, tiene una cresta negra predominante, y posee de un plumaje negro con blanco. La Hembra tiene una cresta café pequeña, y su plumaje es de color marrón con blanco. Se alimenta principalmente de lagartos e insectos. 

 

mamíferos

 

Se encuentran 27 especies, de las cuales 3 presentan amenazas por la caza y daño ambiental incontrolado. 

 

añuje

Es una especie de roedor de 2 a 3 Kg con longitudes desde 42 a 62 cm. Su pelo puede ser es castaño, rojizo y café oscuro. Se alimenta principalmente de pequeños insectos, o plantas y frutas.

 

zorro perruno

Es una especie de cánido de pelo con colores mezclados entre negros, grises, castaños, amarillentos y blancos. Cuenta con una longitud promedio de 70 cm y cola de 35 cm. Se alimenta principalmente de roedores, cangrejos, ranas, reptiles, aves, tortugas, musarañas e insectos, también se le conoce por consumir varios cultivos y frutas. 

 

 

Precarí Barbiblanco

Es una especie de mamífero que es famoso por sus barbas blancas ubicadas en el hocico. Tiene una altura de 55 cm aproximadamente, y una longitud de 90 a 139 cm;  el peso puede variar desde 25 a 40 kg. Vive en manadas de 50 a 300 individuos, que se alimentan principalmente de hierbas y raíces. 

 

 

 

paisajes

 

cabo de la vela

 

Es un cabo localizado al sur del mar Caribe, en el departamento de la Guajira. Es habitado principalmente por la comunidad indígena wayuu. De ellos se deriva su nombre “Cabo de la Vela” que significa el lugar donde descansan en paz los muertos. La paz viene de la hermosa arena del desierto y las tranquilas aguas del mar. 

 

 

 

 

parque eólico

 

Es un parque de aerogeneradores de electricidad, ubicado en Venezuela en el estado de Zulia. Se estima que el parque seguirá en crecimiento hasta llegar  los 36 molinos. 

 

 

mina de sal de manaure

 

En Manaure se encuentran las salinas más importantes del país, de las cuales las comunidades de la Guajira se han sostenido, ya que es una especie de oro blanco para ellas. La sal, que se procesa en Manaure representaba un 70% de la sal consumida por Colombia. Sin embargo este paisaje poco a poco se ha visto destruido, ya que los charcos están secos, las montañas de sal se acabaron, y las ventas bajaron. Por eso, los wayuu han generado polémica con las empresas, debido a que les acabaron el negocio, y dejaron al pueblo en pobreza. 

 

 

santuario de los flamencos

 

Se localiza en la costa del Caribe Colombiana. Se compone de los arroyos y sus pequeñas lagunas, que presentan una hábitat perfecto para los flamencos ( de ahí su nombre ). Queda en medio del bosque seco de la Guajira y el Mar Caribe. No solo es hogar para los flamencos, sino también para muchos más como los nombrados anteriormente. 

 

 

 

 

 

playa ojo de agua

 

Es una playa donde se ubica un pequeño nacimiento de agua dulce cerca al mar. A pesar de tener muchas rocas unidas con acantilados, las aguas son tranquilas. Es un lugar turístico espectacular. 

 

 

 

 

 

 

Pilón de Azúcar

Es una montaña localizada en el Cabo de la Vela, en la que en la punta se encuentra una estatua de la Virgen María. Por esto, se le considera como la montaña sagrada. 

 

 

 

 

 

4.Un listado de las comunidades indígenas que viven en esta región. 

 

 

 

El departamento de la Guajira es famoso por tener varias comunidades indígenas y diferentes movimientos de población (ya sea por turismo, comercio, desplazamiento o explotación de recursos). Se estima que más de 500.000 personas que pertenecen a diferentes comunidades árabes, indígenas y criollas viven el el departamento. 

Se distribuyen en:

Haz Click Aquí

Cinco grupos indígenas que viven en la pampa y las montañas. 

 

  • Wayuu : Representan aproximadamente el 38% de la población de la Guajira, es decir, unas 440.000 personas distribuidas 255.000 en Zulia en Venezuela, y 185.000 en Colombia. Se localizan en casi todo el territorio, y se les denomina wayuu o guajiros. Su idioma es el Wayuunaiki. Una actividad tradicional de este grupo es tejer ; tarea que la realizan durante el mayor tiempo posible. Aquella persona que sea hábil en la labor de tejer, y tenga muchas piezas, se considera poderoso y prestigioso. También conservan ritos de iniciación. 

 

  • Kinqui : También denominados los putumayos, los Kingui son una comunidad de indígenas provenientes del Ecuador. Desde hace varias décadas, se llevan integrando a las actividades sociales del departamento, y una de sus actividades favoritas es el comercio de prendas. 

 

  • Ika : Representan un 0.5 % de la población, es decir, menos de 2.000 habitantes. Se localizan principalmente el norte y nororiente de la Guajira. Los ika se les denomina también Arhuacos o bintukua, hablando el idioma ika. Las actividades principalmente consisten en que la mujer realiza la cosecha de la coca, y el hombre la procesa en un poporo (calabaza en forma de pera) agregándole cal y revolviendo con un palito. Esto también se usa como un ritual el cual las Mamás usan para representar la adultez de sus hijos. 

 

  • Kogui: Aunque se ubican en varios departamentos en el norte y suroriente como el Magdalena, La Guajira y Cesar, el 80% de la comunidad vive en La Guajira, representando un 3% en la población total del departamento. Viven en el departamento de la Guajira a lo largo de los ríos Palomino y Ancho. La gente se les denomina Kaggaba, pero el grupo se llama Kogui; hablan principalmente el Kaggaba. Muchas comunidades indígenas los consideran como los más inteligentes y superiores, por lo cual ellos llaman a los demás “nani” que significa hermanitos menores. 

 

 

  • Wiwa: Al igual que los Ika, representan tan solo un 0.5 de la población de la Guajira, es decir, por lo menos unos 3.000 habitantes. Se les conoce como Wiwa o Sanka, y hablan Damana. A pesar de ser uno de los grupos indígenas menos conocidos, se sabe que la sociedad se basa en el matriarcalismo. Las tierras y bienes se heredan de Madre a Hija, y la Mama es la que manda en todos los factores sociales  e individuales. Una tradición es que las mujeres, en especial las que reciben mejor educación no deben probar la sal ni alimentos que la contengan.

Haz Click Aquí

Los criollos residen en los lugares urbanos. Criollo significa persona de diversos orígenes (blancos, negros e indígenas). Representan el 58% de la población total de la Guajira, y se destacan por ser criollos guajiros, es decir, criollos con influencias indígenas marcadas. Se dedican principalmente al comercio, agricultura, ganadería, y la música. No solo se suplen de sus ganancias, pero también se aprovechan de las bonanzas por la política de la región.  

 

Los criollos residen en los lugares urbanos. Criollo significa persona de diversos orígenes (blancos, negros e indígenas). Representan el 58% de la población total de la Guajira, y se destacan por ser criollos guajiros, es decir, criollos con influencias indígenas marcadas. Se dedican principalmente al comercio, agricultura, ganadería, y la música. No solo se suplen de sus ganancias, pero también se aprovechan de las bonanzas por la política de la región.  

 

5. Actividades económicas en el Departamento de La Guajira.

 

 

La economía en el departamento de la Guajira se basa principalmente en el comercio, la explotación minera, el turismo, y los servicios de energía. En segundo lugar, están la ganadería y la agricultura. La sede principal del comercio es Riohacha y Maicao. 

 

La explotación minera se realiza en las minas del Cerrejón (se extrae carbón) y Sal en Manaure (en esta se extrae sal para comercializar). Cerrejón es un complejo de minería y de transporte. Este abarca a cielo abierto más de 32 millones de toneladas de carbón al año y cuenta con un ferrocarril de 150 km de largo. En Cerrejón también se encuentra un puerto marítimo que recibe buques con capacidad de 180.000 toneladas. Esta mina emplea a 10.000 personas siendo un 99% colombianos. Es una mina muy importante ya que es una de las principales contribuyentes a los impuestos de Colombia y es el exportador privado más grande. 

 

Las salinas en Manaure contribuye a la economía en dos aspectos : sal para comercializar,  y gas para utilizar. La producción de sal ha sido por años una columna muy importante para sostener no solo el municipio de Manaure, si no también el departamento de La Guajira. También, los indígenas utilizan la sal como valor, es decir, un gramo de sal puede significar un supuesto gramo de oro blanco. Sin embargo hoy en día, las salinas están encharcadas, las montañas de sal se han acabado y esto ha dejado un impacto económico a los indígenas que alegan del mal manejo de las empresas. Por otro lado, en las salinas de Manaure se produce gas, propulsado por las empresas de CHEVRON y ECOPETROL. Se sabe que la producción total se reparte en un 60% a la comunidad colombiana, y un 40 % a los asociados. De ese 60% un 20% le pertenece a la Guajira. 

 

Otra actividad económica que realizan primordialmente los indígenas es el comercio. El comercio son prendas, bolsos o cualquier otro artefacto realizado a mano vendido a precios considerables para poder sostenerse. Estos elementos, a pesar de no ser un trabajo de mucha paga, ayuda a subsistir a estas comunidades. Unos ejemplos de ventas son bolsos wayuu, camisas wayuu, y zapatos wayuu. 

 

El turismo en la Guajira, a pesar de no ser mucho comparado con otros lugares de Colombia, es considerable y aporta a la economía del Departamento. Los sitios que los turistas visitan primordialmente son, las salinas de Manaure, El cabo de la Vela, Cerrejón y otras comunidades alrededor del río ranchería. 

 

La agricultura es basicamente de subsistencia, es decir, ajonjolí, arroz, algodón, yuca, caña de azúcar y tabaco. Por otro lado, la ganadería consiste en cabras y chivos. Un dato a resaltar es el precio de estos animales, siendo muy alto. Se puede inferir el precio ya que un hombre puede pedir la mano o denegar matrimonio vendiendo cierta cantidad de chivos. Sin embargo estos se han estado muriendo y han bajado su precio, debido a la falta de agua en la Guajira que no solamente le proporciona sequía a los animales, si no que también no deja que la agricultura sea beneficiosa, y por lo tanto, cultivos y animales mueren. 

 

6. Fiestas, Tradiciones y Costumbres en el Departamento de La Guajira.

 

Existen muchas fiestas y ferias que representan las características primordiales de la Guajira : la calidez de la música (vallenato), el colorido de las artesanías, la riqueza cultural y la herencia ancestral. No se deja de lado, la importancia de la naturaleza en el departamento. 

 

De las ferias , costumbres y fiestas más representativas son: 

 

  • El festival de la cultura Wayuu : este se realiza a la tercera semana de mayo cada año. Consiste en la reunión de todos los Wayuu, tanto de Colombia como de Venezuela para compartir la cultura en Uribia. Un aspecto muy importante de esta reunión es que se premia la mujer “Majayut de oro” aquella que es experta en el tejido artesanal y domina en su totalidad la cultura Wayuu. 

 

  • Festival cuna de acordeones : este se realiza en la primera semana de julio cada año. Consiste en la reunión de los mejores acordeonistas de la región para celebrar un patrimonio de música con el mejor vallenato. 

 

  • Festival nacional de compositores de música vallenata : este se realiza en la primera semana de diciembre cada año. Consiste en la reunión de acordeonistas de la región que celebran la historia de la creación del vallenato, y donde los invitados muestran sus versos para cantarlos en unión. 

 

  • Carnaval de Riohacha: se celebra en la ultima semana de febrero cada año. Consiste en un carnaval de danzas, siendo las más reconocidas la “danza del pilón” y los “embarradores”. La ultima danza es muy atractiva debido a la interacción de los bailarines con el publico, al que le echan barro. 

 

  • Festival Francisco el Hombre : este se realiza en la ultima semana de enero cada año. Es la celebración más importante de la música vallenata, en la que se realiza el homenaje al introductor del acordeón al género y gran compositor, Francisco el Hombre. 

 

7. Expresiones culturales y vida cotidiana en las comunidades indígenas de La Guajira. Como las comunidades indígenas aprovechan los recursos. 

 

Vida cotidiana

 

La comunidad  Wayuu se subsiste principalmente de el comercio y el pastoreo. El comercio se basa en los preciosos tejidos artesanales de considerable costo, sin embargo los precios varían : para aquellos que están más cerca a la frontera internacional, la venta es excelente, pero aquellos que no, los tejidos suelen bajar de costos. 

 

Los Wayuu, se dividen en 30 clanes, con unas 2.000 personas integrandolos. Estos clanes se dividen en linajes, los cuales siempre permanecen en el mismo clan. También se conoce, que los Wayuu creen que aquellos integrantes de clanes son descendientes de cierto tipo de animal. Por ejemplo: los Urianas provienen del Tigre. 

 

En la vida cotidiana, la autoridad son las mujeres, específicamente las madres. Ellas aparte de dirigir la comunidad, se toman la obligación de ayudar a sus hijos crecer, cuidandolos y siempre ayudando a que se acerquen a la naturaleza. El respeto de estas mujeres es tan majestuoso, que cuando hay peleas entre comunidades (frecuentes) ellas tienen el derecho de quitar las armas a los hombres, ya que ellos las respetan mucho. 

 

Las viviendas de la cultura Wayuu son de variedad. Pueden encontrarse las más básicas siendo las construidas a parte de ramas, hasta las más elaboradas con cocinas, fogones , entre otros lujos. Por otro lado, las propiedades en la Guajira de los Wayuu, no son privadas. Cualquier Wayuu tiene el derecho de aprovechar la tierra donde nació. Sin embargo, si llega un wayuu de otro lugar, no tiene derecho, así sea del mismo clan. 

 

Los niños de la Guajira inician a trabajar diario con los adultos cuanto llegan a la edad de 6 u 8 años. Los niños se encargan de pastorear a las ovejas y los chivos, de buscar agua, y de ayudar a su padre o tío. Las niñas ayudan a su madre o a sus tías, realizando tareas hogareñas como la de la limpieza y la cocina. Estos trabajos se consideran un tipo de escuela a partir de la observación, sin embargo, los niños asisten también a las escuelas de la ranchería, en las que aprenden en su idioma y en el español. 

 

Utilización de los recursos 

 

Se sabe que la Guajira es un departamento conocido por la sequía y hambruna. Es por ello, que los Wayuu, a pesar de vivir en una tierra seca y árida , se aprovechan de las pocas lluvias en las que la tierra se fertiliza solo un poco para así sembrar cultivos como los : frijoles, maíz, yuca, plátano, y lo que se de mas rápido. Por otra parte, cerca de los ríos limón y Paraguachon, la tierra es más fértil, sin embargo los Wayuu no pueden aprovecharse de este recurso debido a que las tierras cercanas se roban el agua. 

 

Por otra parte, en cuanto a la utilización de la sal, se sabe que las comunidades indígenas no cuentan con recursos tecnológicos como los nuestros, por ende utilizan productos como la sal para preservar las carnes y otros alimentos. 

 

Expresiones culturales

 

  • El blanqueo : Cuando una jovén wayuu inicia su desarrollo a convertirse  en mujer (menstruación), se lo comunica a su madre y a sus tias, quienes la encierran desnuda y le dan un baño con agua puesta al sereno. Así, a la muchacha se le suaviza el cutis. Después, se le encierra en la casa más alejada de la comunidad donde debe beber unas bebidas compuestas de vegetales, debido a que no puede consumir alimentos sólidos. Luego del encierro, a la jovén la deben tusar para que cuando le crezca el nuevo cabello este se libre de malas mañas de la niñez. Tampoco se le permite ver extraños durante esos días, y debe estar completamente devota al aprendizaje de labores como tejer, bordar y cocinar. También debe empezar a pensar en su vida como mujer (esposa y madre) y no como niña. Ya que permanece por este tiempo encerrada, y no se expone al sol, su piel se torna blancuzca y de ahí se deriva el nombre de la expresión cultural. 

 

  • Matrimonio : El matrimonio deberia verse como la unión entre hombre y mujer, sin embargo en las comunidades Wayuu es más como un negocio, ya que el hombre debe pagar la mano de su mujer al precio que el tío ha establecido . Este pago luego se reparte entre la familia de la jovén. Puede llegar el caso en el que el hombre se canse de vivir con su esposa y se divorcie, pero no se le devuelve el dinero, sin embargo si el hombre es infiel, los suegros le devuelven todo el dinero por la ofensa. 

 

  • Otra costumbre Wayuu es de las funerarias en las que se realizan dos entierros. También se conoce porque las mujeres deben bañar al difunto, y los hombres depositar los huesos en una urna funeraria.

 

 

8. Legislación: Normas y leyes en pie de la protección de los indígenas, y de la explotación de recursos naturales. 

 

  • LEY 89 DE 1890 : Por la cual se determina la manera como deben ser gobernados los salvajes que vayan reduciéndose a la vida civilizada. 

 

Articulo 2o. Las comunidades de indígenas reducidos yá a la vida civil tampoco se regirán por las leyes generales de la República en asuntos de Resguardos. En tal virtud se gobernarán por las disposiciones consignadas a continuación. 

 

Articulo 3o. En todos los lugares en que se encuentre establecida una parcialidad de indígenas habrá un pequeño Cabildo nombrado por éstos conforme á sus costumbres. El período de duración de dicho Cabildo será de un año, de 1o. De Enero a 31 de Diciembre. Para tomar posesión de sus puestos no necesitan los miembros del Cabildo e otra formalidad que la de ser reconocidos por la parcialidad ante el Cabildo cesante y á presencia del Alcalde del Distrito.

 

Articulo. 5o. INEXEQUIBLE. Las faltas que cometieron los indígenas contra la moral, serán castigadas por el Gobernador del Cabildo respectivo con penas correccionales que no excedan de uno o dos días de arresto.

 

 

Articulo. 6o. Los Gobernadores de indígenas cumplirán por si o por medio de sus Agentes las órdenes legales de las autoridades que tengan por objeto hacer comparecer a os indígenas para algún servicio público ó acto a que estén legalmente obligados.

 

Articulo 13. Contra el derecho de los indígenas que conserven títulos de sus resguardos, y que hayan sido desposeídos de +estos de una manera violenta o dolosa no podrán oponerse ni será admisibles excepciones perentorias de ninguna clase. En tal virtud, los indígenas perjudicados por algunos de los medios aquí dichos podrán demandar la posesión ejecutando las acciones judiciales convenientes.

 

Articulo 14. Cuando no se pueda averiguar o descubrir cuáles son los indígenas o sus descendientes que tienen derecho al Resguardo, el Prefecto de la Provincia respectiva, hechas las indagaciones convenientes, declarará que tales resguardos pertenecen como ejidos a la población que en ellos o a sus inmediaciones esté situada.

 

entre otros.

 

 

Protección de los indigenas

Protección de los recursos

 

  • LEY 9 DE 1979 : Por la cual se dictan Medidas Sanitarias. 

 

  • Articulo 3o. Para el control sanitario de los usos de agua se tendrán en cuenta las siguientes opciones:

     

  • Consumo humano

  • Doméstico

  • Preservación de flora y fauna

  • Agricola y pecuario

  • Recreativo

  • Industrial

 

Articulo 4o. El Ministerio de Salud establecerá cuales usos que produzcan o puedan producir contaminación de las aguas, requerirán su autorización previa a la concesión o permiso que otorgue la autoridad competente para el uso del recurso.

 

Articulo 6o. En la determinación de las características deseables y admisibles de las aguas deberá tenerse en cuenta, por lo menos, uno de los siguientes criterios: 

 

  • La preservación de sus características naturales 

  • La conservación de ciertos limites acordes con las necesidades del consumo humano y con el grado de desarrollo previsto en su área de influencia

  • El mejoramiento de sus características hasta alcanzar las calidades 

  • Transporte

BIBLIOGRAFIA

Wikipedia. (S.F). Península de la Guajira. Recuperado de : http://es.wikipedia.org/wiki/Pen%C3%ADnsula_de_La_Guajira 

 

Wikipedia. (S.F). La Guajira.  Recuperado de: http://es.wikipedia.org/wiki/La_Guajira

 

Wikipedia. (S.F). Serranía del Perijá . Recuperado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Serran%C3%ADa_del_Perijá

 

Wikipedia. (S.F). Llanura aluvial. Recuperado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Llanura_aluvial

 

Wikipedia. (S.F). Recesión. Recuperado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Recesión

 

Wikipedia. (S.F). Riohacha. Recuperado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Riohacha

 

Wikipedia. (S.F). Albania (La Guajira). Recuperado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Albania_(La_Guajira)

 

Wikipedia. (S.F). Barrancas (La Guajira). Recuperado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Barrancas_(La_Guajira)

 

Toda Colombia. (S.F). La Guajira. Recuperado de: http://www.todacolombia.com/departamentos/laguajira.html#2

 

Colombia. (S.F). Guajira. Recuperado de: http://www.co.all.biz/regions/?fuseaction=adm_oda.showSection&sc_id=5&rgn_id=19

 

Wikipedia. (S.F). Arbusto. Recuperado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Arbusto

 

Wikipedia. (S.F). Espeletia. Recuperado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Espeletia

 

Wikipedia. (S.F). Bryophyta sensu stricto. Recuperado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Bryophyta_sensu_stricto

 

Wikipedia. (S.F). Liquen. Recuperado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Liquen

 

Wikipedia. (S.F). Bosque andino. Recuperado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Bosque_andino

 

Wikipedia. (S.F). Xerófila. Recuperado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Xerófila

 

Wikipedia. (S.F). Bosque tropical. Recuperado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Bosque_tropical#Bosque_seco_tropical

 

Wikipedia. (S.F). Caesalpinia coriaria. Recuperado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Caesalpinia_coriaria

 

Wikipedia. (S.F). Cactaceae. Recuperado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Cactaceae#Descripci.C3.B3n

 

Wikipedia. (S.F). Urtica. Recuperado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Urtica

 

Otero, A. (2013). Río Ranchería. Recuperado de: http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/dtser_190.pdf

 

Wikipedia. (S.F). Dasyprocta punctata. Recuperado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Dasyprocta_punctata

 

Wikipedia. (S.F). Cerdocyon thous. Recuperado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Cerdocyon_thous

 

Wikipedia. (S.F). Albula vulpes. Recuperado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Albula_vulpes

 

peces,mariscosymoluscos. (S.F). PECES DE LA GUAJIRA. Recuperado de: https://guajirapmm.wordpress.com/peces-de-la-guajira-2/

 

Wikipedia. (S.F). Dicentrarchus labrax. Recuperado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Dicentrarchus_labrax

 

Wikipedia. (S.F). Caiman. Recuperado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Caiman

 

Edwin, E. (2009). ANFIBIOS Y REPTILES DE LA GUAJIRA. Recuperado de: http://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=7&cad=rja&uact=8&ved=0CDsQFjAG&url=http%3A%2F%2Fwww.produccioncientifica.luz.edu.ve%2Findex.php%2Fboletin%2Farticle%2Fdownload%2F155%2F155&ei=1KDGVJXGHsewggTb0oKgBw&usg=AFQjCNFcWhJeRzI8fn9-IzFgkpRU0uNauA&sig2=5uI6gFC_CdysXW-GC6WALQ&bvm=bv.84349003,d.eXY

 

Sistema Nacional De Información Cultural. (S.F). Población, La Guajira. Recuperado de: http://www.sinic.gov.co/SINIC/ColombiaCultural/ColCulturalBusca.aspx?AREID=3&SECID=8&IdDep=44&COLTEM=216

 

Extroversia. (S.F). La Guajira. Recuperado de: http://extroversia.universia.net.co/html/reportajes/rep2008/guajira-turismo/p_04.jsp

 

Cabo de La Vela (.: Posadas Turísticas de Colombia) Recuperado de: http://www.posadasturisticasdecolombia.gov.co/destino.php?des_nombre=cabo-de-la-vela

 

Cabo de la Vela (- Wikipedia, la enciclopedia libre)

http://es.wikipedia.org/wiki/Cabo_de_la_Vela. 

 

Parque eólico La Guajira (- Wikipedia, la enciclopedia libre)

http://es.wikipedia.org/wiki/Parque_eólico_La_Guajira

 

Manaure (La Guajira) (- Wikipedia, la enciclopedia libre)

http://es.wikipedia.org/wiki/Manaure_(La_Guajira)#Producci.C3.B3n_de_sal

 

Cerrejón. (S.F). Nuestra Empresa. Recuperado de: http://www.cerrejon.com/site/

 

Procolombia. (S.F). Ferias y fiestas en La Guajira. Recuperado de: http://www.colombia.travel/es/turista-internacional/destino/destinos-recomendados-esta-semana/guajira-destino-de-playa-y-desierto/ferias-y-fiestas

 

Pdf. (S.F). COSTUMBRES WAYUU. Recuperado de: http://edianysgonzalez.blogspot.com

 

bottom of page